La iniciativa «En un lugar de…» arranca en Aragón

Rubens-Zaragoza.jpg

“En un lugar de…” es el comienzo de la obra más conocida de la literatura española y una manera evocadora de trasladar el ánimo de universalidad y cercanía que anima este proyecto del Museo Nacional del Prado, con el apoyo de Telefónica en el año de su centenario. El objetivo es acercar el arte a los rincones más insospechados del territorio nacional y en particular a los núcleos rurales alejados de las grandes ciudades.

El Museo Nacional del Prado y Telefónica presentan el proyecto “En un lugar de…” que comienza su andadura en Aragón.

Aragón acoge el lanzamiento de esta iniciativa que consiste en la instalación en espacios públicos de los 15 pueblos de la Comarca Campo de Belchite —Almochuel, Almonacid de la Cuba, Azuara, Belchite, Codo, Fuendetodos, Lagata, La Puebla de Albortón, Lécera, Letux, Moneva, Moyuela, Plenas, Samper del Salz, Valmadrid— de una reproducción exacta de algunas de las obras más representativas de la colección del Museo del Prado, que adquieren así un nuevo propósito.

Siguen siendo un símbolo de la grandeza cultural de nuestro país, y un aliciente para descubrir los lugares menos transitados de nuestra geografía. Además, cada reproducción de las pinturas seleccionadas evoca el formato del original, tal y como se presenta en las salas del Prado, con un marco y una cartela explicativa.

Otras dos réplicas se han instalado en Zaragoza, en la Aljafería y la Oficina de Turismo, gracias a la colaboración de las Cortes de Aragón y la Diputación de Zaragoza, siguiendo idéntico formato y acompañadas de un plano de la Comarca que identifica los 15 pueblos que la integran y la obra que se instala en cada uno.

Lucha de san Jorge y el dragón, por Rubens, en el Palacio de la Aljafería – Cortes de Aragón (Zaragoza). Foto © Archivo Territorio Goya – J. A. Falcón.

Además, se ha creado un micrositio dedicado a este proyecto en la web del Museo del Prado y un vídeo «En un lugar de… Aragón» producido por Telefónica, que recoge escenas del montaje de las obras, contexto y entorno natural de los pueblos donde se exhiben, valiéndose de recursos como la grabación de tomas aéreas con dron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top