La Asociación Entrepobles y la Concejalía de Igualdad de Alicante inauguran Activistas por la vida, del fotoperiodista Gervasio Sánchez, una exposición que recoge el testimonio de 40 personas de Honduras y Guatemala amenazadas de muerte por defender la naturaleza y los derechos humanos. Hasta el 7 de marzo
Activistas por la vida explica la historia de 40 hombres y mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza -por la riqueza de sus tierras y sus ríos- y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos en el mercado mundial.
Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de su ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las constantes amenazas de muerte, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan marchado de los territorios. No obstante, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos interesesy consiguen proteger sus tierras.
A través de fotografías, texto y videoentrevistas, Activistas por la vida, de Gervasio Sánchez, analiza la vida de hombres y mujeres que aun estando amenazados de muerte luchan por sus derechos. “La realidad que se cuenta en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar lo que ocurre en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.
Mucho más que una exposición
Activistas por la vida es una herramienta más dentro de la tarea que Entrepobles lleva años realizando en apoyo a las organizaciones defensoras de derechos humanos, ambientales, feministas e indígenas en América Latina. El proyecto despliega una serie de formatos audiovisuales, comunicativos y didácticos articulados al entorno de la exposición fotográfica.
La web www.activistasporlavida.org recoge todos los testigos -voz y foto- de la exposición de Gervasio Sánchez, añadiendo información extra del contexto con el objetivo de visibilizar la criminalización que sufren activistas en su territorio. Además, la web incluye una aula virtual con materiales pedagógicos gratuitos para el alumnado de secundaria creados por Entrepobles en colaboración con expertos en el campo de la docencia, y Gustavo Castro, defensor mexicano ambientalista.
Entrepobles junto a la editorial Blume ha publicado Activistas por la vida, en una doble edición en castellano y catalán de 148 páginas, que recoge todos los testimonios de la exposición. El libro se puede comprar en todas las librerías y en la web de la editorial.
La exposición “Activistas por la vida” en Alicante está organizada por Entrepobles junto a la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alicante y cuenta con el apoyo del Pacto de Estado contra la violencia de género y de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
La exposición se pudo ver en 2020 en Arts Santa Mònica (Barcelona), en 2021 en Tarragona y Vilafranca del Penedès, y en 2022 en Valencia y Gijón. En 2023 continuará su viaje por diversas ciudades españolas.
2022, el año con más agresiones en Guatemala
Un informe de la Unidad de Protección a Defensoras/as de Guatemala – UDEFEGUA reporta 589 agresiones contra personas defensoras entre enero y junio de 2022. La Unidad registró 2260 agresiones en el periodo presidencial de Giammattei -iniciado en 2020-, cifra que supone un incremento de casi el 100% respecto al gobierno anterior. La mayoría de las agresiones fueron contra personas defensoras del territorio, operadores de la justicia, periodistas, comunicadores y estudiantes.
En los últimos cinco años, se han registrado más de 4.000 muertes violentas de mujeres y, en 2022 se han reportado un total de 34.300 denuncias de delitos cometidos contra mujeres y menores de edad, de acuerdo a datos oficiales del Ministerio Público (MP, Fiscalía).
Finalmente, hay que destacar que los procesos judiciales a los cuales se ven sometidas las personas defensoras son largos y llenos de irregularidades, como parte de una estrategia de desgaste a todos los niveles de las luchas comunitarias.
En su informe sobre la situación de DDHH en Guatemala en 2021, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos señala lo siguiente:
– La profundización en la reducción del espacio cívico así como de los espacios de diálogo entre autoridades del Estado, pueblos indígenas y sociedad civil organizada.
– Aumento de ataques en redes sociales en contra de movimientos sociales, periodistas y organizaciones campesinas que denunciaron la corrupción. Destaca el drástico aumento de personas exiliadas entre operadores de justicia, defensores y periodistas.
– Aumento de la difamación, estigmatización y criminalización contra organizaciones de derechos humanos desde el funcionariado público y actores del sector privado.
– El estancamiento de la política pública de protección de personas defensoras y la falta de mecanismos nacionales de protección lo que incrementa el riesgo de ataques.
Honduras, un 90% de crímenes sin justicia
Según un informe publicado por la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participa), en 2019 la Unidad de Protección de Defensores en Riesgo registró un total de 1.115 ataques y agresiones dirigidos contra 499 activistas en quince de los dieciocho departamentos de Honduras. Como resultado de estos ataques, 29 defensoras perdieron la vida. A lo largo del año 2020, y según la misma entidad, 20 defensoras fueron asesinadas. Las defensoras de los pueblos originarios, de la libertad de expresión y del medio ambiente fueron las principales damnificadas y representan el 85% de los casos. En Honduras, el 90% de los crímenes contra activistas quedan en la impunidad.
Según la Defensoría de la Mujer del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), han sucedido 293 muertes violentas de mujeres en Honduras entre enero y el 20 de diciembre de 2022. Entre 2002 y 2022 se han contabilizado 7.409 mujeres muertas de manera violenta en Honduras, quedando el 95% de los casos impunes.
El Defensor del Pueblo de Honduras atendió sólo el año pasado un total de 3.159 denuncias por violaciones a derechos humanos de mujeres, la mayoría de ellas relacionadas con el derecho a la vida e integridad personal.
De extrema preocupación es la situación de los pueblos campesinos, indígenas y garífunas. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas. En junio de 2021 el Congreso ratificó el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA FLEGT) con la UE para la aplicación de las leyes forestales, la mejora de la gobernanza y el comercio de productos de madera con destino a la UE. Honduras es el primer país latinoamericano en firmar dicho acuerdo que incluye como principio el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Pese a ratificar el Convenio, la adherencia con este documento no ha sido consistente.
La falta de consulta y consentimiento previo, libre e informado pone en peligro a las y los defensores ambientales, que se ven forzados a cuestionar tardíamente proyectos ya iniciados. Desde el 2018 está paralizado en el Congreso un anteproyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada al no contar con el apoyo de todas las organizaciones indígenas. La participación de las organizaciones indígenas en el desarrollo de cualquier ley que afecte a su protección y la de su territorio requiere de su consulta e involucramiento.
Sobre Gervasio Sánchez
Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) es fotoperiodista de conflictos y crisis humanitarias. Galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2009, ha publicado más de una docena de libros fotográficos y, como periodista, profesión que ejerce desde 1984, publica en el Heraldo de Aragón y colabora en la Cadena Ser y en la BBC. Desde 2001 dirige el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.
Ha publicado los siguientes libros fotográficos: El cerco de Sarajevo (1994) y los publicados por la editorial Blume, Vidas minadas (1997, 2002 y 2007); Kosovo. Crónica de la deportación (1999); Niños de la guerra (2000); La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet (2001); Latidos del tiempo (2004), con el escultor y artista plástico Ricardo Calero; SierraLeona. Guerra, paz (2005); Sarajevo, 1992-2008 (2009); Desaparecidos (2011); Antología (2012); Mujeres. Afganistán (2014), con la periodista Mònica Bernabé, y Vida (2016). Algunas de sus exposiciones han sido comisariadas por Sandra Balsells y Gerardo Mosquera. También coordinó en 2001 con Manuel Leguineche el libro Los ojos de la guerra (70 corresponsales escriben sobre su profesión y recuerdan a Miguel Gil, muerto en Sierra Leona) y en 2004 publicó el libro literario Salvar a los niños soldados.
Ha recibido los premios de las asociaciones de prensa de Aragón, Almería y Córdoba y los premios Cirilo Rodríguez, Derechos Humanos, Ortega y Gasset, Rey de España, Julio Anguita Parrado, Jaime Brunet, Gernika por la Paz y la Reconciliación, José María Portell y José Antonio Labordeta, y en 2009 fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía.
Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998. En 2004, el Gobierno de Aragón le entregó la Medalla al Mérito Profesional y en 2011 el Gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Es hijo adoptivo de Zaragoza y miembro de honor de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO).
Sobre Entrepueblos
Entrepueblos es una asociación de solidaridad internacional independiente, feminista y con base social activista que nació en 1988 de los comités de solidaridad con América Latina.
A través de la cooperación solidaria, la educación emancipadora y la incidencia política, Entrepueblos promueve la transformación social junto a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo, generando alianzas y redes de apoyo mutuo para el pleno ejercicio de los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.
Su actividad se centra en la defensa de los movimientos feministas, en los temas ambientales y en la lucha por los derechos humanos. Participa en proyectos en Guatemala, Nicaragua, Honduras, México, Cuba, El Salvador, Ecuador y Perú. La asociación cuenta con un colaborador en cada uno de estos países.
Datos útiles
Activistas por la vida, de Gervasio Sánchez
Lugar: Espacio Séneca (Plaza Séneca, s/n. Alicante. Ver mapa).
Fechas: hasta el 7 de marzo de 2023
Horarios: de martes a sábado: de 10.30 h a 13.30 h y de 17 h a 20 h
Domingo: de 10.30 h a 13.30 h
Lunes: cerrado
La entrada es gratuita