PHotoEspaña 2018: multitud y variadas propuestas

abrir-baja-CBA_Senegal_05.jpg

El Festival, que cumple veinte años, se desarrollará en torno a varios ejes temáticos que abordarán, entre otros, el retrato, la fotografía española del siglo XX, la actualidad o el coleccionismo. Un total de más de 90 exposiciones que presentarán obras de 530 artistas en 76 espacios de Madrid a los que se suman también otras Comunidades Autónomas y países de Europa, Asia y América. Del 6 de junio al 26 de agosto. Presentamos una selección de estas muestras

Con más de 1.400 exposiciones a sus espaldas, PHotoEspaña celebra su edición de 2018, en la que cumple veinte años, entre el 6 de junio y el 26 de agosto. Lo hace con 90 exposiciones con obras de 530 artistas y otras actividades profesionales y para el público en un total de 76 sedes.

Así como el año pasado, el fotógrafo invitado a hacer una selección de muestras de otros artistas con los que sintiera vinculado fue Alberto García-Álix, este año, la llamada “carta blanca” ha recaído en Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía. Su mirada divertida, transgresora y revoltosa se traduce en una serie de exposiciones lúdicas que ahondan en la faceta más experimental de la fotografía. El proyecto se llama Players y tiene muestras de los cinco continentes.

Luis Masson: Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Sobre estas líneas, Sevilla. Alcázar. Patio de las Doncellas, por Luis Masson, 305 x 256 mm, positivo en albúmina, sello seco Durad-Ruel (Paris) CFRivero. Arriba, Mama Casset. St Louis 1908-Dakar 1992 © Photo Mama Casset, ’Studio African Photo’, Dakar, Sénégal, h.1950-60, Estate of Mama Casset / courtesy Revue Noire, exposición en el Círculo de Bellas Artes.

Esta exposición, que forma parte de la sección oficial del XX aniversario PHotoEspaña, exhibe en la sala Pardo Bazán de la pinacoteca un conjunto de fotografías realizadas entre 1858 y 1870 por Luis Masson y que fueron rescatadas del olvido por la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua.

Los comisarios Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros explican que las 88 imágenes, 28 de ellas estereoscópicas “son un reflejo del conjunto de la obra de Masson, un trabajo profesional dirigido más bien a un público europeo interesado en la monumentalidad y la historia de un país tan desconocido como el nuestro y que destaca por su calidad, equilibrio y singularidad equiparable a sus más insignes contemporáneos como Laurent o Clifford”.

Injustamente olvidado durante décadas por los historiadores, Luis Masson (Tours, 1825 – ¿, después de 1881) fue uno de los más notables fotógrafos entre los que trabajaron en España en los inicios de esta disciplina. Fue un artista polifacético que abordó diferentes formatos y asuntos, entre los que destacan sus vistas monumentales de ciudades andaluzas, castellanas y vascas.

Retrato de mujer con guitarra, por Luis Masson, positivo en albúmina. Formato: Carte de visite CFRivero.

El estudio que los comisarios han llevado a cabo sobre la producción de este artista les ha llevado por instituciones como el J. Paul Getty Museum, la British Library, el Victoria & Albert Museum, la Bibliothèque Nationale de France, la Société Française de Photographie, la Biblioteca Nacional de España, el Museo de la Universidad de Navarra y coleccionistas privados, hasta recabar más de 500 fotografías de Luis Masson. Esta investigación, que les ha llevado años, ha sido fruto de la pasión por ampliar la historia de este desconocido “que nunca ostentó el título de ‘Fotógrafo Real’, honor que probablemente nunca buscó dada su fuerte vinculación con el duque de Montpensier, enemistado siempre con la Corona, lo que podría explicar la ausencia de trabajos suyos en el archivo y la biblioteca del Palacio Real”, según subrayan los comisarios.

Masson abrió estudio en Sevilla en 1858, donde ofrecía al público una oferta variada: retratos, vistas, monumentos y reproducciones de pinturas antiguas y modernas. Fue un maestro de la fotografía estereoscópica, su principal actividad, y “conocedor de todos sus secretos” además de uno de los primeros en hacer reproducciones de las pinturas de Murillo. Su colección estereoscópica, en las que dos imágenes unidas tomadas desde distinto ángulo reproducen la visión binocular humana creando una imagen tridimensional al contemplarlas a través de un visor, “es la más completa realizada por un fotógrafo residente en España durante las primeras décadas de la fotografía y la segunda tras la de Laurent, de todo el siglo XIX español” declaran los comisarios.

Salamanca. Casa de las Conchas, por Luis Masson, 257 x 317 mm, positivo en albúmina, CFRivero.

En esta muestra se puede ver una selección del conjunto de más de 270 fotos de Luis Masson que forman parte de la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua. Entre ellas, un magnífico retrato de una mujer con guitarra, dos fotografías que reproducen dos óleos de Murillo, además de numerosas vistas y monumentos de ciudades como Ávila, Burgos, Córdoba, Granada, Málaga, Salamanca o Sevilla. Hasta el 26 de agosto, entrada gratuita.

Cecil Beaton: Fundación Canal (Madrid)

Hasta el 19 de agosto, este espacio expositivo reúne, en la primera retrospectiva en España de este fotógrafo, un total de 116 retratos agrupados en cuatro secciones que recorren la variada temática de la sociedad artística y cultural norteamericana.

Audrey Hepburn, por Cecil Beaton, 1963 ©The Cecil Beaton Studio Archive at Sotheby’s.

Considerado uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, Beaton firmó numerosas imágenes icónicas, durante seis décadas, de algunas de las figuras más destacadas de la época. “Su inteligencia visual es la de un genio. Escuchar cómo describe Beaton, en términos estrictamente visuales, a una persona, un lugar o un paisaje, es asistir a una representación divertida, brutal o bellísima pero, siempre y sin ningún género de dudas, brillante”, dijo de él el periodista y escritor Truman Capote.

Por otra parte, el vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Presidencia, Pedro Rollán, comentaba en la inauguración de esta muestra que «Beaton fue un gran innovador (…). Considerado una de las mentes más brillantes del siglo pasado en su género, sus trabajos están dotados de mucha inteligencia, transmitida en cada uno de los retratos presentes en esta retrospectiva”. Entrada libre.

En un instante Marruecos: Casa Árabe (Madrid)

Sweet Surrender, por Deborah Benzaquen, 2017 © Deborah Benzaquen.

Trasatlántica PHotoESPAÑA, el foro de fotografía y artes visuales iberoamericano cumple en 2018 sus diez años de vida. Con motivo de este aniversario el Festival ha establecido acuerdos de colaboración con instituciones como Casa Árabe, Casa América y Casa Asia.

Shreds of life Ahouli Ba Assou, por Mehdy Mariouch, 2016 © Mehdy Mariouch.

Fruto de esta colaboración, Casa Árabe se integra en esta ocasión en la Sección Oficial con la exposición colectiva En un instante, Marruecos, que reúne una selección de los trabajos presentados a los visionados de porfolios que Trasatlántica celebró en Casablanca en octubre de 2017 y que supuso la primera incursión de Trasatlántica en un país árabe.

Casablanca Not the Movie, por Yoriyas Yassine Alaoui, 2014 © Yoriyas Yassine Alaoui.

La muestra reúne la obra de nueve fotógrafos marroquíes (Yoriyas Yassine Alaoui, Abdelhamid Belahmidi, Deborah Benzaquen Imane Djamil, Yasmine Hatimi, Mehdy Mariouch, Abderrahmane MarzougNadia Khallouki, M’hammed Kilito) que conforman una muestra muy variada de trayectorias, temáticas, técnicas y modos de producción. Artistas jóvenes que comparten una pulsión inconformista de búsqueda y una voluntad de hacer notar la propia voz. Un crisol de artistas que comparten un planteamiento sociológico de la fotografía, a la vez que la utilizan como vía de autoconocimiento y como modo de relacionarse con el entorno en el que viven. Hasta el 23 de septiembre, entrada gratuita.

Javier Vanegas: galería Fernando Pradilla (Madrid)

El Espacio Proyectos de esta galería presenta Tempus Fugit del artista Javier Vanegas (Bogotá, 1984), una muestra que incluye una selección de imágenes y un vídeo de la serie Cunas, realizados durante el pasado año en el cementerio de la Almudena de Madrid. Las imágenes muestran unas sepulturas de niños fallecidos prematuramente que el artista toma como punto de partida para proponer una reflexión sobre lo efímero y pasajero de nuestra propia existencia.

Ecos, por Javier Vanegas, 2007-18.

En definitiva, una exposición que propone una reflexión poética y circunstancial sobre el paso del tiempo y la legitimidad de perpetuar el recuerdo de los seres queridos a través de la arquitectura fúnebre, a la vez que retrata el cementerio como lugar de representación de la memoria.

Alicia Martín: galería Lucía Mendoza (Madrid)

Bajo el título retratodeartista, esta exposición, que podrá verse desde el 9 de junio al 27 de julio, está comisariada por Francisco Carpio. La personal mirada de Alicia Martín propone un diálogo entre la fotografía, el vídeo y la instalación, utilizando el libro como objeto central de su trabajo. Plantea un acercamiento a este universo de elementos-objetos ejemplificando una de las más sugerentes relaciones entre la literatura y las artes plásticas.

Monólogo V, por Alicia Martín, cortesía de la galería Lucía Mendoza.

Tal y como afirma Lucía Mendoza, directora de la galería: “Alicia Martín crea una obra que supone la sinergia perfecta entre arte y literatura. Se intuye en ella a ese lector que habita la lectura desde la infancia, que se siente cómodo entre libros y los convierte en compañeros del viaje más interesante, el viaje de la vida. Cada ejemplar leído forma parte de su ser construyendo, uno a uno, un lenguaje, herramienta esencial del talento que un artista necesita para crear. Las palabras en ellos impresas conforman su propio lenguaje artístico inventando el ‘metalenguaje’. En cada obra, rompe los límites de la expansión del conocimiento universal añadiendo una carga ingente de emociones contenidas en todos y cada uno de los libros que emplea. Todas las preocupaciones, disquisiciones, ideas, propuestas, conceptos, sueños, invenciones, imaginaciones de esos autores se suman, se alían para dar paso a una formidable obra de arte.”

El libro (“ese asombroso instrumento”, en palabras de Borges) es el principal referente en el trabajo de Alicia Martín. Sus obras están formadas por libros cedidos, recogidos por el centro en el que interviene o recopilados al azar, y, además, pueden estar exentas o formar parte del entorno. Un libro que desborda las fronteras concretas del saber impreso, del depósito de cultura y conocimiento y se convierte en metáfora y en icono polisémico, revelándonos nuevas lecturas plásticas, formales y visuales. Entrada gratuita.

Gabriella Gerosa: galería Ivorypress (Madrid)

Hasta el 21 de julio, este espacio expositivo acoge la primera exposición de esta artista en España bajo el título The Power of the Portrait (El poder del retrato). En sus obras más recientes, Gerosa ha centrado cada vez más su atención a los retratos. Aunque sus retratos en movimiento están enraizados en la tradición artística, la artista proporciona una dimensión completamente nueva y contemporánea.

Retrato de Calvin con marco, por Gabriella Gerosa, 2018, cortesía galería Ivorypress.

Esencialmente, sus imágenes cobran vida a través de la disminución controlada de los movimientos. No son películas, sino que reproducen una realidad escenificada de manera limitada. El tiempo parece detenerse, pero por contradictorio que pueda parecer, el movimiento y la acción transmiten la impresión de permanencia o de búsqueda de certeza.

La experimentación con las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrece el vídeo permite a Gerosa desarrollar una nueva dimensión con respecto a la presencia de las imágenes y el impacto emocional que tienen sobre los espectadores. Entrada libre.

Círculo de Bellas Artes (Madrid): el Senegal, la URSS y un río

El siglo soviético (hasta el 16 de septiembre) muestra una serie de instantáneas de la Colección Vanguardia rusa y realismo soviético del Archivo Lafuente, formada por más de 800 fotografías, de entre los años 1917 y 1972, que son un testimonio fundamental para entender la historia rusa del siglo XX: la Revolución, la experimentación artística de la vanguardia, las políticas estalinistas de industrialización y colectivización agraria, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, la vida cotidiana en la Unión Soviética y la imagen que el régimen quiso transmitir son algunos de los temas retratados.

Goering con abogado (Stahmer), Núremberg], por Yevgeny Khaldei, 1946 © Yevgeny Khaldei, Archivo Lafuente.

La colección se estructura en ocho capítulos: La construcción del hombre nuevo, Anunciadores de tempestades, El sueño colectivo, Soviets y electricidad, Expansión hacia el este, La lucha por la cosecha, La guerra: dirección de la historia y Diario de Moscú.

La importancia de estas fotografías no solo reside en su contenido visual, verdaderamente relevante para acceder a la comprensión de un mundo que, ya desaparecido, se mantuvo en un cierto desconocimiento fuera de las fronteras del bolchevismo. También conviene considerar la valiosa información que aportan: gran parte de las instantáneas que componen esta colección porque están firmadas, fueron tituladas por los propios autores y ofrecen información textual muy precisa de los lugares en los que se tomaron, las personas retratadas o las circunstancias que documentan.

Fota báltica, por Yakov Khalip, 1937 © Yakov Khalip, Archivo Lafuente.

El Archivo Lafuente adquirió este fondo fotográfico en Nueva York en 2016. Su propietario hasta entonces era un coleccionista privado norteamericano especializado en arte ruso de vanguardia que había dedicado más de veinte años al estudio y compilación de fotografías soviéticas. En la configuración de este conjunto de fotografías, llegó a una relación personal con muchos de los artistas o sus familiares, y trabajó codo con codo con algunos de ellos. A los trabajos de Aleksander Rodchenko o Yevgeny Khaldei se unen los de decenas de fotógrafos de origen soviético que, como ellos, fueron los artífices de las fotografías de esta colección: Max Alpert, Dmitri Baltermants, Lev Borodulin, Dmitri Debabov, Emmanuil Evzerikhin, Semyon Fridlyand, Mikhail Grachev, Naum Granovski, Boris Ignatovich, Yakov Khalip, Ivan Kobozev, El Lissitzky, Sergei Loskutov, Mark Markov-Grinberg, Pyotr Otsup, Ivan Shagin, Arkady Shaikhet, Arkady Shishkin, Anatoli Skurikhin, Alexander Ustinov y Georgi Zelma. Hay la posibilidad de visitas guiadas individuales (con reserva previa).

© Photographe anonyme, Saint-Louis de Sénégal, ca.1930 / courtesy Revue Noire.

Por otra parte, este espacio expositivo acoge también la exposición El Senegal elegante de la primera mitad del siglo XX. Anónimos de Saint-Louis y Mama Casset (hasta el 26 de agosto).

La historia de la fotografía senegalesa comienza en Saint-Louis du Sénégal, capital del Sudán francés, con los primeros fotógrafos africanos que se iniciaron en el oficio en los estudios que dirigían europeos blancos; pioneros que dieron una imagen menos exótica, más moderna y próspera de sus conciudadanos, alejada de la típica imaginería occidental.

© Photographe anonyme, Saint-Louis de Sénégal, ca.1930 / courtesy Revue Noire.

La exposición recoge 30 imágenes tomadas en Saint Louis por un desconocido fotógrafo africano de esa ciudad. A este fotógrafo le acompaña el autor que más influencia tendrá en toda África occidental: Mama Casset. Aunque pertenece a una generación anterior, su nombre es menos conocido por el público occidental que el de Seydou Keita. La razón es sencilla: su estudio se quemó en 1982, diez años antes de su muerte, y de su trabajo solo sobrevivieron algunas copias vintage y la fama de su renombre. La exposición presenta veinte de estas fotografías de época.

St Louis 1908-Dakar 1992, por Mama Casset © Photo Mama Casset, ’Studio African Photo’, Dakar, Sénégal, h.1950-60, Estate of Mama Casset / courtesy Revue Noire.

Y, por último, la muestra El gran río (hasta el 26 de agosto) m una obra en movimiento, una exposición que se construye a partir de la idea y la concepción de los conflictos. Vertebra el proyecto El Gran Río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución, cuyo programa incluye también debates, conferencias, teatro y cine.

Fotograma de la película El Gran Río, producción CBA.

El Real Jardín Botánico: en busca de la sostenibilidad

La exposición colectiva s.m.a.r.t. Caminos hacia la sostenibilidad (Sze Tsung Nicolás Leong, James Mollison, Boomoon, Naoya Hatakeyama, Thierry Cohen, Nick Cobbing y Rodney Graham) enfrenta al público con los retos de la sostenibilidad y aborda cuestiones como su dimensión social, las energías renovables, la pobreza y el paisaje urbano, la ecología o la comunicación. Y es que sin sostenibilidad no habrá progreso y, por tanto, no habrá futuro. El ser humano debe hacer un esfuerzo ineludible y obligatorio para mitigar los efectos nocivos de su actividad sobre el planeta.

Entre todas las propuestas de este grupo de artistas, el fotógrafo Thierry Cohen muestra seis piezas que son el resultado de seis lugares del mundo que tienen la misma latitud y altitud y que el creador ha fotografiado sus cielos nocturnos y los ha presentado en una misma imagen. De esta manera deja que el visitante vea cómo es realmente el cielo de las ciudades representadas: apenas se puede observar por la contaminación lumínica. Así, el fotógrafo llama a la concienciación del espectador y también aporta un poco de esperanza, ya que esos cielos nocturnos se podrán seguir viendo si nos deshacemos de la contaminación lumínica.

Serie Darkened Cities. San Francisco 37º 48′ 30» N 2010-10-09 LST 20.58 © Thierry Cohen.

A todas estas, hay que sumar propuestas como la de la Biblioteca Nacional que aúna fotografía con poesía; Casa de América que acoge Sombra de isla del peruano Musuk Nolte, un proyecto con el que ganó el pasado año la beca Elliott Erwitt Havana Club 7; Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas, descontextualiza desde el humor y la ironía recuerdos familiares anónimos a través de fotografías antiguas en el Museo Cerralbo; el Museo del Traje rinde homenaje a la moda española en una exposición colectiva en la que un centenar de fotografías dialogan con diseños exclusivos, o el Museo Reina Sofía, que muestra el trabajo del francés Marc Pataut, un autor que utiliza la fotografía como herramienta para denunciar las injusticias sociales.

Además, hay exposiciones también en Es Baluard en Palma de Mallorca, el IVAM de Valencia, el MACBA de Barcelona, Castilla-La Mancha, Santander, Segovia o Zaragoza, e internacionales, como Berlín, Londres o Bratislava.

Información completa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top