Bajo el título Algunas cosas que eran mías, la Fundación Cajamurcia (Madrid) muestra una selección de los dos últimos años del trabajo de esta artista que reflexiona sobre la identidad, las conexiones intergeneracionales, la muerte y el olvido. Hasta el 15 de diciembre
A través de diferentes técnicas y medios, Concha Martínez Barreto (Fuente Álamo, Murcia, 1978) indaga en el pasado sin caer en la reconstrucción imposible de lo perdido, ya que lo que verdaderamente le interesa es dar cuenta de la dificultad de toda rememoración, de la importancia de mostrar los fragmentos, las huellas que deja el tiempo. En definitiva, un trabajo que es toda una intensa reflexión sobre la fragilidad de la memoria y, a la vez, sobre la propia identidad, las conexiones intergeneracionales, la muerte y el olvido.
En sus dibujos y pinturas aparecen las marcas, los huecos, las costuras de la reconstrucción de las imágenes que aparecen a la vez rotundas y rodeadas de un aire de levedad, de extrañeza. Como si acabaran de surgir del fondo de los recuerdos y, sin embargo, estuvieran a punto de desaparecer. El paso del tiempo y su complejidad, la devastación y también la supervivencia de algunos momentos tiñen todo el trabajo de esta artista de una intensa melancolía y de una gran carga biográfica.
Concha Martínez Barreto se licenció en Bellas Artes por la facultad de San Carlos de Valencia y ha realizado exposiciones individuales en la galería Espacio Valverde de Madrid, el espacio El Butrón de Sevilla, el Cuarto de Invitados en Madrid, el CEART Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, la ermita de San Roque en Fuente Álamo (Murcia). Ha participado además en las exposiciones colectivas Gramáticas de la temporalidad en La Conservera de Murcia, En lo profundo del bosque en el centro Puertas de Castilla en Murcia, Amores que duran toda la vida en la galería Espacio Vuelapluma en Madrid y Hotel x Hotel en el Museo Carmen Thyssen en Málaga. Sobre su trabajo se han publicado los libros Los nombres (Newcastle ediciones, 2016) y Biografía (Editorial Micromegas, 2017).