La mano gigante de Marco Canevacci

Dactiloscopia-rosa-4-c-Jimena-Garrigues-y-Sergio-Moya.jpg

Hasta el 2 de julio, Naves Matadero de Madrid acoge Dactiloscopia Rosa, una instalación site specific de este artista conocido por sus arquitecturas efímeras en todo el mundo. En el interior de esta instalación se muestran piezas de videoarte queer y una serie de fanzines queer publicados en España desde los años setenta hasta la actualidad. Ambas exposiciones han sido comisariadas por el Museo C.A.V. La Neomudéjar

Marco Canevacci es conocido por sus esculturas gigantes inflables que ha instalado en ciudades de todo el mundo como Helisinki, Roma, Berlín, París, Copenhague, Bogotá, México o Seúl. Ahora el artista presenta en la Nave 11 de Matadero Dactiloscopia Rosa, una instalación site specific diseñada especialmente para este espacio y que ha llevado a cabo con el colectivo Plastique Fantastique.

Todas las fotos: Dactilocospia Rosa de Marco Canevacci. Fotos: Jimena Garrigues y Sergio Moya.

La instalación representa una mano gigante de látex en la que el público podrá entrar. El interior acoge una exposición de la historia del fanzine queer en España con ejemplares desde los años setenta, editados en la clandestinidad durante la dictadura franquista, hasta la actualidad. Al final de cada dedo de la mano, las uñas actuarán como pantallas en las que se proyectará una selección de piezas de videoarte también de temática queer de autores como Francisco Brives, Alessandro Amaducci, colectivo Abertura Vaginal o José Ramón da Cruz. Tanto la exposición como las proyecciones están comisariadas por el Museo Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar.

Plastique Fantastique, fundada por Marco Canevacci, es una de las plataformas de arquitectura efímera más importantes del mundo. Establecida en Berlín en 1999, este colectivo utiliza las ciudades como un laboratorio en el que crea instalaciones neumáticas como espacios alternativos, adaptables, y de bajo consumo para actividades temporales. Estas estructuras transparentes, ligeras y móviles se vinculan con la noción de activar, crear y compartir espacios públicos e involucrar a los ciudadanos en procesos creativos.

Centro de Documentación e investigación del Videoarte (C.A.V La Neomudéjar) apuesta por rescatar espacios en desuso para gestionarlos con usos culturales de calidad. Abre sus puertas como centro autogestionado, libre y de resistencia artística en julio de 2013. Su apuesta por dar voz a las New Media Arts y a los creadores de vanguardia se centra en impulsar disciplinas como el arte urbano, videoarte, performance, parkour, arte sonoro y acercarlas al público general con una constante de didáctica diferencial.

Dentro del Museo se crea el Centro de Documentación e investigación del Videoarte CIDV que alcanza acuerdos con otros museos como el Centro Arte Alameda de México con quien genera estrategias de visibilidad de sus respectivos archivos a través de exposiciones y charlas. Desde su inicio La Neomudéjar ha ido adquiriendo obras de diferentes artistas nacionales e internacionales que han ido conformando la colección del museo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top