La Fundación BBVA muestra en su sede de Madrid Different Trains, una videocreación de Beatriz Caravaggio que reinterpreta en imágenes la pieza musical homónima del maestro norteamericano Steve Reich. Compuesta en 1988, la obra está divida en tres apartados, el primero evoca los viajes en tren que el compositor realizó entre 1939-1942; el segundo recrea los trenes de deportación a los campos de exterminio nazi y el tercero, el final de la etapa bélica y el rápido proceso de transformación social, simbolizado por los nuevos trenes. Hasta el 5 de marzo
El norteamericano Steve Reich, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música Contemporánea en 2013, es uno de los precursores del minimalismo musical y la experimentación sonora. En 1988 compuso Different Trains, una pieza para cuarteto de cuerda y cinta pregrabada, dividida en tres movimientos sin solución de continuidad.
En su primer tercio, el músico evoca los viajes que realizó en tren desde Nueva York a Los Ángeles entre 1939 y 1942 cuando iba a visitar a sus padres divorciados. Un recuerdo vivido como una experiencia infantil emocionante y romántica que contrasta con el segundo movimiento, apasionado, rotundo, distópico y terrible que recrea lo que le podría haber ocurrido a un judío (como él) de haberse encontrado en ese mismo período en Europa: trenes de deportación, sin retorno, a los campos de exterminio nazi. Y, por último, el tercer movimiento tiene como referencia el final de la etapa bélica y el rápido proceso de transformación social, simbolizado por los nuevos trenes, al tiempo que muestra las dudas, ansiedades y persistencia del recuerdo de la devastación y los crímenes del régimen nazi.
La reescritura cinematográfica de Beatriz Caravaggio, que ha sido sincronizada con la interpretación musical canónica que Kronos Quartet hizo de Different Trains en 1989, dota a la partitura del maestro Reich de una nueva vida visual. Construida a partir de un rico material de archivo de la época, el montaje se articula en una pantalla dividida en tres, generando un tríptico de gran riqueza de significados, dinámicas, tránsitos y voces. La película transcurrirá desde la naturaleza y los paisajes, con admiración por los majestuosos trenes, hasta la vuelta a grandes ciudades y significativos edificios, un mundo urbano grisáceo posterior a la Segunda Guerra Mundial, tras haber atravesado los horrores del genocidio.
Steve Reich que, además de compositor musical ha realizado también obras de creación multimedia y coparticipado en obras sonoras acompañadas de piezas videoartísticas, ha hecho una valoración muy positiva de esta videocreación. Opinión que compartimos totalmente, desde la primera imagen y el primer sonido el espectador se siente atrapado por esa fuerza casi hipnótica que destilan las imágenes y la música. Y uno no puede evitar pensar que esas personas que miran sonrientes a la cámara en los andenes, como el caso de un padre con dos hijas pequeñas que parecen como si emprendiesen un viaje de vacaciones, en cuanto se suban a los trenes de la muerte y se cierren las puertas de los vagones se encontrarán con el mayor horror de sus vidas.
Sala Videoarte Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca. Paseo de Recoletos 10, Madrid. De 10.00 a 21.00 horas, de lunes a domingo, incluidos festivos (pases cada 30 minutos, el último a las 20.30 horas). Entrada libre.