La artista alemana se inspira en sus dibujos de las despiadadas descripciones de Otto Dix o la causticidad de George Grosz, el cómic underground y la bande dessinée para retratar la condición humana contemporánea. La exposición puede verse en Aspa Contemporary (Madrid) hasta el 26 de noviembre. Además, tendrán lugar dos talleres abiertos al publico en la calle Amparo 94
Con el título de Nueva Objetividad Nueva esta exposición, comisariada por Manuel Antón, muestra unos 30 dibujos de la artista Lümena Höch en los que homenajea a la Nueva Objetividad alemana de los años veinte del siglo pasado. Las despiadadas descripciones de Otto Dix o la causticidad de George Grosz impregnan la obra de Höch del cómic underground y la bande dessinée, y revelan mediante su figuración analítica la materialidad de la realidad occidental urbana.
Su trabajo fusiona personajes y arquetipos con referencias visuales reapropiadas del arte, la ilustración, la cultura de masas y los logos e iconos del capitalismo global, con la intención de retratar la condición existencial contemporánea y satirizar la cotidianidad.
El dibujo de Höch se caracteriza por un trazo meticuloso a la vez que dinámico, que compone elementos reconocibles al mismo tiempo que los deforma en síntesis abigarradas. Mediante tramas producidas por juegos de líneas y claroscuros violentos o el empleo de colores saturados, la artista retrata las perversiones evidentes de las imágenes que se superponen en la realidad. Para la artista es muy importante realizar su trabajo en lápiz de color y bolígrafo sobre papel, ya que son “elementos sencillos y accesibles, en coherencia con mi rechazo al artificio material y reflejan mi volundad de democratización de la expresión artística”.

Dibujos de Lümena Höch.
La existencia diaria actual nos impone un intenso bombardeo mediático, simultáneo y en movimiento perpetuo, que aturde nuestra capacidad de reflexión. Los dibujos de Lümena Höch emulan intencionadamente este flujo para interpelar al espectador exigiéndole tiempo y disposición para observar detenidamente. Ofreciendo un análisis crítico mediante la reordenación objetiva de los elementos que superpueblan la realidad.
La muestra se articula en tres temáticas: Habitantes, Poderes fácticos y Todos los muertos, y cada una de ellas escenifica un ámbito objetivo del imaginario global de seres y cosas. En Habitantes, la artista reflexiona sobre la alineación en las sociedades opulentas y en cómo las personas se convierten en escaparates de ellos mismos, preocupados casi exclusivamente por cumplir los sueños del capitalismo. En Poderes fácticos, Höch muestra a los beneficiarios y perpetuadores de todo esto y cómo también forman parte de esa condición alineada. Y, por último, Todos los muertos recuerda todos los intentos, pasados y presentes, por construir nuevos paradigmas de existencia, otras objetividaes: revoluciones, cosmovisiones trasformadoras o procesos de acción colectiva.
Además, durante el mes de noviembre tendrán lugar dos talleres coordinados por Lucía Moragón y Manuel Antón bajo el título Imaginarios visuales en procesos de acción colectiva, en el espacio Nadienuncanada,no (calle Amparo 94). El miércoles 9, a las 17 horas, participan Manuel Antón y el artista Ramón Mateos. El jueves 10, a partir de las 18 horas, la historiadora del arte María Bastarós, autora del fanzime ¿Quién coño es?, donde reivindica la necesidad de reescribir una historia del arte con visión de género por parte de la historiografía, la universidad y las instituciones culturales. Los talleres son gratuitos.