Girona, capital mundial del vídeo mapping

Professional_7_FIMG_2015.jpg

Del 22 al 24 de julio se celebra en la ciudad gerundense el Festival Internacional de Mapping de Girona (FIMG), que llega este año a su tercera edición y ofrece un completo programa de actividades relacionadas con esta técnica audiovisual, que ha producido espectaculares resultados como Taüll1123, un proyecto que recupera de forma virtual las pinturas románicas de la iglesia de Sant Climent de Taüll

Desde 2014, Girona se ha convertido en un referente internacional del vídeo mapping, una técnica audiovisual que ha tenido un gran desarrollo desde su aparición a mediados de la pasada década, y que consiste, de forma resumida, en una proyección dinámica de vídeo que aporta una nueva dimensión visual a los edificios y las estructuras arquitectónicas a través del cambio en la perspectiva de los mismos por medio de proyecciones de luz, que ofrecen una impresión de movimiento.

Festival FIMG 2015.

Una de las proyecciones del FIMG 2015, frente a las escaleras de la catedral de Girona.

Entre las actividades más destacadas que se desarrollarán en el FIMG está el III Concurso Internacional de Mapping, para el que se han seleccionado 27 proyectos finalistas de los 119 presentados, procedentes de 28 países, entre ellos México, Chile, Ucrania, Japón, Indonesia, Costa Rica o Estados Unidos, en sus cinco categorías: Profesional, Amateur, Educativa, Instant y Micromapping.

Festival 2015

Proyección del FIGM 2015.

Los proyectos finalistas de todas las categorías se proyectarán del 22 al 24 de julio de 22.00 a 01.00 de forma ininterrumpida en diferentes espacios de la ciudad, concretamente, en la fachada de la Casa Pastors los de categoría Profesional; en la del edificio del Pont d’en Gómez los de categoría Amateur, y en la del edificio de Les Àligues los de las categorías Educativa e Instant, mientras que los siete finalistas de la categoría Micromapping lo harán en horario de 20.00 a 24.00 horas, cada uno en el espacio asignado para su proyección.

2015

Proyección del FIGM 2015.

El jurado internacional del concurso está formado por Joanie Lemercier, icono de la revolución del mapping y de la videoproyección y fundador del prestigioso colectivo AntiVJ; Amar Mulabegovic, fundador del Festival Signal de Praga y director artístico del colectivo The Macula; Mariona Omedes, directora del estudio nueveojos, galardonada en 2011 con el Premio Nacional de Cultura de Catalunya en la categoría de audiovisuales; Thomas Vaquié, músico de bandas sonoras de instalaciones audiovisuales, i Antoon Verbeek, miembro del estudio de animación belga Skullmapping. Los premios tienen una dotación global de 28.000 euros, y van desde los 11.000 euros del primer premio de la categoría profesional a los 400 del segundo premio de la categoría educativa. Asimismo, el público otorgará otros tres galardones –Premio Fachada, Premio Micromapping y Premio Instant– a través de la app del festival.

Suspès_PlayMID_David-Sarsanedas_Plaça_del_Vi_Espectacle_inaugural_dia_22_a_les_22h.

Suspès, el espectáculo que inaugurará el festival el viernes 22 de julio a las 22.00 horas en la Plaça del Vi.

Otra de las citas esenciales del festival será el II Congreso de la Luz y el Mapping, que se celebrará en el CaixaForum Girona del 21 al 23 de julio. Este encuentro, abierto a profesionales, artistas y estudiantes, cuyo objetivo es convertirse en un espacio de debate, diálogo, reflexión y puesta al día sobre las últimas innovaciones en las técnicas de proyección de la luz, contará con la participación de destacadas figuras en el ámbito del vídeo mapping, como Joanie Lemercier, Pablo Valbuena, Alex Posada, Mariona Omedes, Eloi Maduell y Santi Vilanova, estos dos últimos miembros del estudio Playmodes, galardonado en 2014 con el premio Laus de Oro en la categoría de audiovisuales por su proyecto Taüll1123 (http://pantocrator.cat/es/).

Taull

Taüll1123, vídeo mapping de las pinturas del ábside en la iglesia románica de Sant Climent de Taüll.

Además, como novedad, la edición de este año del FIMG incluye en su programa la Ruta de la Luz, un circuito cuyo objetivo es unir arte y patrimonio a través de la proyección de diez instalaciones lumínicas en distintos espacios de la ciudad, y que contará además con una exposición en la que se mostrarán obras de artistas nacionales e internacionales. Finalmente, el festival también contará con talleres formativos sobre la técnica del mapping y una programación complementaria de actuaciones musicales, sobre todo de música indie y electrónica.

el bosco

Pictomapping de El jardín de las Delicias del Bosco, por Àlex Pallí, que se presentará en la Ruta de la Luz.

A pesar de su todavía corta andadura, el FIMG se ha consolidado como una de las citas más importantes a escala mundial del vídeo mapping, formando parte ya del International Light Festivals Organisation (ILO), la organización que aglutina los principales festivales de todo el mundo, como el FIMA de Morelia, en México, el Signal de la República Checa, el Glow de Holanda, el LPM de Italia o el BAM de Bélgica, entre otros. Además, en el último año, el festival, que cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento y la Diputación de Girona y de la Generalitat de Catalunya, y la colaboración de la Caixa, ha realizado una amplia labor de colaboración con diferentes instituciones educativas bajo la premisa de lograr una mayor implicación e integración del festival con el entorno cultural y formativo gerundese y catalán.

Toda la información sobre el festival, pincha aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top