Flandes, región inquieta por la cultura

Venecia_en_Flandes.jpg

La zona que hoy se sitúa al norte de Bélgica arrastra una historia y tradición de la que España estuvo muy al tanto bajo los imperios de la dinastía de los Austrias. Siglos antes se levantaban en Flandes ciudades medievales tan encantadoras como Brujas; después fue cuna de la corriente del modernismo y, en la actualidad, es todo este rico legado cultural el que dinamiza la región con numerosas citas ineludibles

PREDILECCIÓN POR LA MODERNIDAD

Silla diseñada por Henry van de Velde, 1895.

Silla diseñada por Henry van de Velde, 1895.

Entre los efervescentes ‘neoestilos’, fruto de la filosofía historicista que impregnaba la segunda mitad del siglo XIX, el modernismo, con sus múltiples aceptaciones según el país (Art and Craff en Inglaterra, Art Noveau en Francia y Bélgica o Jugendstil en Alemania), irrumpió caprichoso por asimilar y representar la vanguardia con nuevas formas y planteamientos, orientados sobre todo a la funcionalidad y al diseño de mobiliario.

El punto de inflexión para el caso de Bélgica, que es el que nos ocupa en este artículo, fue el año 1893 cuando Victor Horta construyó su famosa Casa Tassel, sentando precedente de una nueva plástica que pronto se esparciría como la pólvora por el resto del continente. Este arquitecto, uno de los máximos exponentes del modernismo para todos los libros de Historia del Arte, sintetizó en su primer edificio conceptos clave como la relación espacial entre todas las partes de la construcción. Tanto la fachada como el interior y los elementos decorativos que ocupan éste, forman parte del diseño de un ambiente, que en este caso se trata de un paralelismo con un árbol: a medida que se asciende, las curvas y los numerosos entramados vegetales abrazan al transeúnte como si trepase por un árbol hasta alcanzar la copa.

No obstante, cabe decir que la idea vino a consecuencia de estudiar la arquitectura del pasado. Esas escenografías barrocas que envolvían al que se adentraba en el edificio, le dieron muchos códigos para poder reformularlos y adaptarlos a los tiempos que corrían a finales del siglo XIX. Una de estas adaptaciones a la contemporaneidad fue la elección de trabajar con materiales industriales de la época, el hierro y el cristal, los dos predilectos. Un detalle bastante revolucionario dado la tradición por entonces de seguir construyendo en piedra.

Hoy en día la Casa Tassel no se puede visitar, pero sí conocer mejor la obra arquitectónica como la trayectoria del autor en el Museo Horta de Bruselas.

El otro gran autor, también de arquitectura es Henry Van de Velde, y a diferencia de Horta, su línea plástica va ahondar en los parámetros geométricos proporcionales y equilibrados. Lejos de combinar elementos decorativos, sus edificios, el más famoso la Casa Bloemenwerf (1895-1896), tienden a una distribución simétrica de las formas y espacios. Una antesala bastante notable de lo que sería años después el sumun de la arquitectura racional con la Escuela de la Bauhaus.

Casa Bloemenwerf, por Henry Van de Velde, 1895-1896.

Casa Bloemenwerf, por Henry Van de Velde, 1895-1896.

Este asunto ha calado en la actividad cultural del país, y cada dos años se celebra en otoño y en Bruselas la Bienal Art Nouveau-Art Decó. Este 2015 es la octava edición y tendrá lugar a lo largo del mes de octubre, en el que se prevén actividades para cada fin de semana. Entre algunas a destacar de la programación están los itinerarios guiados a pie, en coche o bicicleta, y los encuentros y charlas críticas sobre el modernismo y, sobre todo la posibilidad de visitar espacios que normalmente permanecen cerrados al público. Además, el primer domingo de mes, 4 de octubre, habrá una feria de objetos modernistas. Para más información sobre la programación pinche aquí.

BRUJAS, UNA CIUDAD MEDIEVAL PARA LA DISTOPÍA

Song Dong, Trienal de Brujas. Fotografía de Peter de Bruyne.

Song Dong, Trienal de Brujas. Fotografía de Peter de Bruyne.

El casco antiguo de Brujas se ve invadido por elementos efímeros hasta el 18 de octubre con motivo de la Trienal de Arte Contemporáneo y Arquitectura. Manuel Antón analiza el fenómeno de la megaurbanización en una ciudad histórica como Brujas en el número de agosto de Descubrir el Arte que puedes conseguir en nuestra Tienda o en tu quiosco. Este experimento artístico supone un arma de doble filo como señala el autor: «Se trata de una inversión de valores mediante la que obtener beneficios de la peligrosa posibilidad con la que se especula, que la histórica Brujas se transforme en una megalópolis contemporánea».

No puedes perderte las diferentes propuestas que los artistas han insertado en medio de la ciudad para buscar una posible solución a un crecimiento turístico exponencial. Brujas, Patrimonio de la Humanidad, siente la necesidad de ponerse al nivel de las grandes ciudades contemporáneas de una manera muy original, sin necesidad de destruir sus encantadores trazados históricos. En resumen: «Es obvio que un acontecimiento cultural no puede luchar contra la proliferación de megalópolis y sus consecuencias, pero sin duda expone con rotundidad un lírico catálogo, en forma de objetos poetizados, de las posibilidades del megaurbanismo».

OTRAS CITAS CUANTO MENOS CURIOSAS

Festival de la cerveza en Malinas.

Festival de la cerveza en Malinas.

Cerveza en manos femeninas

¿Sabías que fueron mujeres las primeras fabricantes de cerveza en Bélgica? Y, sin embargo, aún existen prejuicios cuando algunas de ellas la beben por asociarlo con costumbres poco femeninas o sofisticadas. La ciudad de Malinas ha organizado un proyecto mediante el cual trata de desbancar esa imagen a través del conocimiento de la cultura de la cerveza y el protagonismo de las mujeres en la tradición. Anímate a conocer esta oferta que aúna el turismo gastronómico con el artístico de la propia ciudad.

 

Festival del cómic en Bruselas

Como si de la cabalgata de reyes magos se tratase, la Fiesta del Cómic interviene en las calles de la capital belga con numerosos y gigantescos globos que representan a los personajes de tebeos más famosos. Es necesario cada año cerca de 1.000 m3 de helio para recrear a los personajes; sin embargo, no asusta a los numerosos aficionados y curiosos que se acercan desde diferentes partes del mundo para disfrutar de semejante espectáculo.

Cabalgata del Cómic.

Cabalgata del Cómic.

El 6 de septiembre de este 2015 se celebra la 7º edición y tendrá de nuevo como epicentro del festival una procesión animada, que empezará por la mañana en la Place des Palais y concluirá  a última hora del día en el barrio De Brouckére.

Natalia de VAL/ Sara VALVERDE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top