El inconformismo de Lacalle y la Física Cuántica de Guijarro en la Marlborough

Lacalle-Bostezo-2014-oleo-s.lienzo-350-x-600-cm.jpg

La sede madrileña de la galería creada por Frank Lloyd y Harry Fisher acoge los lienzos de Abraham Lacalle y, dentro del festival PHotoEspaña Off, las fotografías de Alejandro Guijarro. Hasta el 20 de junio

El espacio expositivo de la madrileña calle Orfila exhibe dos interesantes y divergentes exposiciones durante este mes. La íntima crítica social en Tiempo de Guerra del pintor almeriense Abraham Lacalle y Momentum, la Física Cuántica vista desde la abstracción del fotógrafo Alejandro Guijarro.

Tiempo de guerra, óleo sobre lienzo, 90 x 90 cm, 2015. Arriba, Bostezo, óleo sobre lienzo,  350 x 600 cm, 2014, ambas de Lacalle. Todas las imágenes, cortesía de la Galería Marlbourg de Madrid.

Tiempo de guerra, óleo sobre lienzo, 90 x 90 cm, 2015. Arriba, Bostezo, óleo sobre lienzo, 350 x 600 cm, 2014, ambas de Abraham Lacalle. Todas las imágenes, cortesía de la Galería Marlbourg de Madrid.

Tras exponer su proyecto recientemente en el CAC de Málaga, Lacalle cuelga sus lienzos en las paredes de la Marlbourough de Madrid, habiendo pasado también por la sede de Chelsea o el «Espacio Uno» de MNCARS. En todos ellos deja su impronta experiencial y la dificultad que supone plasmar el interior del artista en un formato pictórico.

Por ello, cada idea o sentimiento necesita de una dimensión, llegando a superficies tan grandes como Un iconoclasta anda suelto, de 300 x 800 cm. A través de un largo proceso creativo con acuarelas, tintas y dibujos, cargado de rectificaciones, suma o resta de materiales, Lacalle reflexiona sobre una sociedad actual que considera hedonista, sin ningún tipo de principio moral.

Los movimientos sociales de las últimas décadas han cambiado su pintura hacia una clara crítica de la actualidad. El color vivo y amable de sus lienzos contrasta con la capacidad de transmisión de su desazón con el mundo del exceso de la información y la venta de ideales. Consigue narratividad mediante su figuración abstracta y revela su inspiración en fuentes literarias y filosóficas, tanto clásicas como contemporáneas, como es el caso de Jack Kerouac, Thomas Bernhard o Cormac McCarthy. El impacto de los lienzos en la retina del espectador permanece durante largo tiempo, invitando e incitando a una meditación sobre los temas planteados por este autor.

UC Berkeley-VIII, de Alejandro Guijarro, 2012, C tupe print, ed.de-5, 112 x 169-cm.

UC Berkeley, VIII, de Alejandro Guijarro, 2012, C tupe print, ed.de 5, 112 x 169 cm.

Por su parte, ‘Momentum’ es una curiosa muestra sobre el trabajo realizado por Alejandro Guijarro durante tres años fotografiando las pizarras de distintas instituciones de Física Cuántica. En sus fotografías a escala 1:1 muestra otro tipo de abstracción, el producido a través de las ecuaciones encontradas en las superficies de la pizarras, sin referencias espaciales o narrativas al aula donde estuviesen colgadas. Aislándolas, consigue centrar la atención sobre la belleza formal de las líneas y los colores dibujados, creando pequeñas «galaxias» que recuerdan al colorista Basquiat. Son trazos efímeros que sin embargo encarnan la rama de la física que investiga con mayor profundidad lo más pequeño del universo.

Berkeley IV,de Alejandro Guijarro, 2012, C type Print, edición de-5, 114 x 180 cm.

Berkeley IV, de Alejandro Guijarro, 2012, C type Print, edición de 5, 114 x 180 cm.

En su proyecto ha recorrido los departamentos de Mecánica Cuántica de Oxford y Cambridge (Reino Unido), la universidad de Berkeley, Stanford y MIT (Estados Unidos) o el CERN suizo. Además, su trabajo ha sido reconocido internacionalmente en exposiciones como Photo Shanghái (China) o Gertrud, The Contemporary Collector’s Club (Nueva York), así como en PHotoEspaña14.

 

Natalia de VAL NAVARES

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top