El color: componente clave del lenguaje plástico

FERNANDO-BARRIONUEVO-The-dance-of-the-life-1.jpg

La Fundación de Cultura Andaluza (FUNDECA) presenta Sobre el color (del 13 de diciembre al 12 de enero), una exposición que reflexiona sobre este aspecto plástico como uno de los recursos fundamentales de la creación artística. La directora y comisaria de la muestra, Carmen Carmona, ha seleccionado a cinco artistas contemporáneos para elaborar un discurso en el que el color es la clave tanto para la composición como para el contenido de la obra

Desde la Antigüedad el color ha sido un recurso utilizado por los artistas para transmitir diferentes cuestiones expresivas de la realidad.También es un componente del lenguaje plástico que pone a prueba la capacidad de imaginación o de interpretación del espectador.Y es que una de las características del color es que es capaz de adaptarse a cualquier forma de expresión, ya sea escénica, pictórica, escultórica o tan abstracta para interpretar como una composición musical.

Hasta finales del siglo XIX, el  color podría ser considerado como un elemento ligado principalmente  al dibujo, no sin dejar de lado el protagonismo evidente en algunas tendencias estilísiticas como el gótico internacional o la pintura manierista de finales del siglo XVI. Pero lo que si es verdad es que a partir del Romanticismo, y ya ni que decir en el Impresionismo, la mezcla cromática adquiere especial relevancia, ya que pasa a ser un aspecto clave para los experimentos e investigaciones plásticas modernas. Por ejemplo, para el Postimpresionismo o para el Expresionismo el color fue considerado una fórmula perfecta para transmitir los estados anímicos en el lienzo.

En torno a la segunda mitad del siglo XX, otra corriente expresionista que nace al otro lado del océano,el Expresionismo Abstracto, retoma este elemento plástico para recrear un lenguaje abstracto con el que plasmar las emociones momentáneas del artista durante el proceso de creación. Sin embargo, casi de manera paralela, figuras como Andy Warhol o Roy Lichetnstein, utilizan un color intenso y chirriante para rellenar el dibujo de los iconos de la sociedad consumista contemporánea.

Se podría decir que ya desde 1900 el color se reutiliza en las numerosas tendencias estilíticas que se multiplican a la misma velocidad que va a avanzando la vida contemporánea.Teóricos del arte se han preguntado si con el uso de los nuevos soportes, como los tecnológicos o el propio cuerpo, el color no desaparecería de la pieza creada. Sin embargo, tal y como defiende Carmen Carmona, comisaria de esta exposición «igual que la pintura no morirá nunca, el color, símbolo de nuestra poesía diaria y del necesario optimismo que necesitamos para transitar en la vida, va seguir siendo imprescindible para la creación».

Precisamente el quinteto de artistas protagonistas de esta muestra también ha entendido la importancia del color como medio poético en el que reflejar su realidad: José Guerrero, uno de los componente importante de la llamada Escuela de Nueva York; Manuel Salinas, de la misma forma que Guerrero su obra se compone por el gesto del artista, pero con un sentido más estructurado que en el Expresionismo Abstracto. Igualmente, Pepe Barragán, Fernando Barrionuevo y Fernando Baños impregnan de un colorido intenso a sus creaciones, pero éstos se inclinan más por un lenguaje geométrico o figurativo.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top