Arte para todos los públicos

10401884_891977734168132_3863471008074717065_n.jpg

La Fundación María José Jove y la Obra Social La Caixa presentan _Mirar conTACTO_ Pintura para Discapacidad Visual ; una selección de cuatro obras de la Colección de arte Manuel Jove, a las que se ha adaptado un formato especial, para que las personas con diversidad funcional puedan apreciarlas mediante el sentido del tacto y el oído 

La Fundación María José Jove se crea en 2003 con el propósito de desarrollar actividades culturales en el ámbito de la infancia y la discapacidad a través de la promoción cultural, la educación, la salud o el ocio en el tiempo libre.Además,desde el 2005 se expone en las salas de la fundación una selección 130 piezas de la colección de arte de Manuel Jove; quién hoy en día cuenta a título personal con un total de 600 obras de arte. El discurso de la exposición permanente está organizado cronológicamente y en relación con los movimientos estilísticos que han ido surgiendo; desde la primera mitad del siglo XIX hasta los planteamiento artísticos actuales, de los que son partícipes creadores como Paloma Polo, Almudena Lobera o Rubén Ramos Balsa, entre otros muchos.

Respecto al proyecto,_Mirar conTACTO_, éste supone una propuesta pionera, que tanto La Fundación María José Jove como La Fundación Social la Caixa, han llevado a cabo para facilitar la experiencia estética a los discapacitados visuales. El uso de una técnica especial, que permite emular las texturas y reproducir partes del cuadro en relieves planos de 6 mm, ha sido el recurso que ha hecho posible el contacto físico entre el visitante y la imagen. Esta muestra, expuesta de forma permanente, se completa con una autoguía, que explica y dirige el recorrido por las piezas.

Las cuatro obras elegidas materializan estilos artísticos diferentes con el fin de proporcionar una visión amplia al espectador sobre la creación moderna y contemporánea. De finales del siglo XIX, Visita de Pésame de Darío de Regoyos representa tanto el lenguaje que camina entre el impresionismo y postimpresioinismo, como el planteamiento simbólico de retratar la España del momento; mientras que Interior con Julia de Ramón Casas muestra el movimiento modernista español, y más concretamente, el foco catalán, centro neurálgico también de algunas creaciones vanguardistas de los años 20 y 30, periodo en el que se enmarca la tercera pieza: Madonna con Rosa Mística de Salvador Dalí. Por último, como reflejo de la contemporaneidad del último cuarto del siglo XX, Queens of London de Carlos Alcolea; imagen en la que se transmite ese deseo de los artistas por volver a la figuración y a un cromatismo intenso y variado, tras el arte conceptual de los 60.

La Fundación María Jose Jove hace hincapié en que este proyecto va abrir las puertas a que se realice esta propuesta con más piezas. Además de esta actividad se llevan a cabo otras muchas iniciativas, que se pueden consultar en su página web: http://www.fundacionmariajosejove.org/

3-840x350

Actividades para la educación artística en niños discapacitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top