José Guerrero: referente de la abstracción

unnamed-12.jpg

La Galería Cayón presenta en sus dos espacios de Madrid (Orfilia, 10 y Blanca de Navarra, 7) dos exposiciones sobre la obra del pintor  abstracto José Guerrero, centrándose en el periodo creativo entre 1970 a 1990. Ambas muestras se podrán visitar hasta el 13 de diciembre

Con motivo del centenario del nacimiento de José Guerrero (1914-1991),  instituciones culturales rinden homenaje este año 2014 al artista  granadino con exposiciones retrospectivas sobre su ambiciosa trayectoria.

Referente para muchos pintores europeos y americanos de la segunda mitad siglo XX,  Guerrero desarrolló  parte de su producción en Estados Unidos,concretamente de 1950 a 1966, donde se mantuvo  en contacto algunos de los artistas más importantes de la Escuela de Nueva York del Expresionismo Abstracto. Conoció, entre otros, a Jackson Pollock, figura clave del arte de acción y precursor del posterior arte de acción, a Claes Olderbung o a William De Kooning. También, algunos de los que posteriormente se consagrarían con sus instalaciones y ambientaciones, como Robert Rauschenberg, se sirvieron de la obra del pintor español para inspirarse con la suya

José Guerrero recaló de nuevo en España en los años 70, momento en el que comienza algunas de las pinturas que se exhiben en la Galería Cayón. Uno de los efectos que produce el pintor en España es el contagio inmediato de sus investigaciones plásticas a otros pintores españoles, a este fenómeno lo ha denominado Manuel Bonet como «el efecto Guerrero».

Sin embargo, lo que resulta interesante en las tres últimas década de su vida es la experimentación que emprende y plasma en sus trabajos de los años 80 y 90. En estos se muestra una investigación repetitiva en torno a dos aspectos pictóricos: el color y la bidimensionalidad del lienzo. Ejemplo de ello es la obra «Frigiliana» expuesta en el espacio de la galería Cayón de Blanca de Navarro.

En relación a la exposición de la galería Cayón, se aborda de manera diferente dependiente del espacio: en el de la calle Blanca de Navarro se exhibe la obra pictórica, mientras que en el espacio de la calle Orfilia se muestra el proceso creativo del artista mediante su obra en papel, que abarca goaches y dibujos, como estudios preparatorios antes de llevar la creación al lienzo.

La obra de José Guerrero ha sido comprada en estos últimos años por museos tan importantes como el Museo Nacional Reina Sofía, el Guggenheim de Nueva York o el Museo Abstracto de Cuenca. También se ha creado el Centro José Guerrero centrado en dar a conocer la obra del artista, y donde en este año, centenario de su nacimiento, se  rinde homenaje a su memoria con la exposición «José Guerrero. Presence of Black,1950-1966»,   centrada en su trabajo en Estados Unidos, y que se podrá visitar hasta el 5 de enero.

 

One Reply to “José Guerrero: referente de la abstracción”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top