Se ha reabierto este espacio conocido como el “sueño de Nerón” que tenía una superficie de 16.000 metros cuadrados y las decoraciones de frescos y estucos en sus paredes y bóvedas alcanzaba los 30.000. Con un coste de 31.000 millones de euros, las obras todavía no han finalizado, ya que el proyecto está dividido en siete fases y una duración de las obras de cuatro años
Lujosa, original, magnética así se sigue presentando a pesar de sus siglos la Domus Aurea, el símbolo del genial capricho del emperador Nerón y de aquel período del primer imperio que cambió la faz de Roma.
Realizada tras el incendio del año 64 d.C. que devastó la capital, la magnífica Domus (un término exageradamente reductor) se extendía sobre un área tan vasta -entre las colinas del Palatino, Celio y Oppio- que se identificaba con gran parte de la antigua ciudad.
Plinio, cronista directo de la época, invadido de estupor, escribía: “La Domus Aurea abrazaba toda Roma…”. De hecho, para poder apreciar las excepcionales dimensiones del “sueño de Nerón”, basta calcular que la extensión, incluidas las galerías de Trajano, alcanzaba los 16.000 m2 aproximadamente -algo así como tres campos de fútbol- mientras la de las decoraciones de frescos y estucos, desplegados en sus paredes y bóvedas, ha sido calculada alrededor de 30.000 m2, lo que podría equivaler a una superficie 30 veces mayor que la Capilla Sixtina.
- Limpieza en la fase inicial de los azulejos de uno de los criptopórticos grandes ©Archivio fotográfico SSBAR
- Limpieza del azulejo completada en uno de los grandes criptopórticos ©Archivio fotográfico SSBAR
- Patio pentagonal©Archivio fotografico SSBAR
- Figuras antes de la restauración en una de las estancias ©Archivio fotografico SSBAR
- Figuras después de la restauración en la estancia anterior ©Archivio fotografico SSBAR
- Sala de la Arcada Amarilla ©Archivio fotografico SSBAR
En el año 104, el emperador Trajano, decidió la edificación de las Termas que llevan su nombre sobre la pomposa mansión, enterrándola y así, paradójicamente, contribuyendo a su conservación.
Ahora, con el objetivo de participar al público el complejo proyecto -en curso de obras- de consolidación y mantenimiento del más conocido palacio imperial de la antigua Roma, se reabre un recorrido de visita, articulado en quince etapas, que irá ilustrando los progresos de las obras y permitiendo el acceso al ala occidental del pabellón por primera vez al público.
Esto quiere decir que el itinerario de visita está destinado a cambiar y a evolucionar según el desarrollo del proyecto definitivo con miras a la bonificación de la zona verde superior externa de la gran residencia de Nerón, que será ejecutado en 7 fases en el plazo de 4 años y cuyo coste asciende a 31 millones de euros.
Las intervenciones se han iniciado con la consolidación de las partes subterráneas, ahora visitable, y proseguirá con la creación de un nuevo jardín en la colina Oppio -que pasará de 3 metros a 1 metro de espesor- capaz de frenar las infiltraciones a las salas de la Casa Dorada y así evitar los derrumbes provocados anteriormente, que habían obligado al cierre de la Domus por motivos de seguridad.
Con este urgente motivo, se lanza una campaña de recogida de fondos dirigida a todos aquéllos que deseen contribuir a la conservación del monumento. El ‘crowdfunding’ a favor de la restauración de la Domus Aurea responde al decreto cultura emanado por el ministro de Bienes y Actividades Culturales y del Turismo, Dario Franceschini, con la introducción del ‘ArtBonus’, que permite deducir el 65% de las donaciones destinadas a la restauración de bienes culturales públicos.
Las aportaciones podrán efectuarse en la más completa transparencia a través del blog www.cantieredomusaurea.it, que indica la forma y describe el valor de cada una de las intervenciones a las que se puede contribuir, además de dar cuenta puntualmente de la evolución de las obras.
A lo largo del extenso recorrido en el interior de la Domus Aurea, el visitante podrá apreciar perfectamente su extraordinaria estructura arquitectónica a pesar de la presencia de algunos andamios. Por el contrario, para admirar los frescos en todo su esplendor cromático (entre ellos, la denominada decoración grutesca), que han inspirado a grandes artistas como Miguel Ángel, introduciéndose desde lo alto por foros aún visibles, habrá que esperar a la eliminación total de la humedad existente, ya que como declaran los restauradores que se ocupan de la conservación del monumento: “Ahora estamos curando los huesos, después nos ocuparemos de la piel”.
Datos útiles:
Información y reserva obligatoria de visitas guiadas de 75′ en italiano, inglés y español: de 9,15 a 15,45, sólo durante los fines de semana.
Teléfono: +39-06-39967700 (lunes-viernes de 9,00 a 18,00 horas y sábado de 9,00 a 14,00)
Carmen del Vando Blanco