La artista marroquí Ghizlan El Glaoui presenta por primera vez su obra en Madrid con una exposición en el Espacio Lope de Vega. En una entrevista con Descubrir el Arte, la artista explica el planteamiento técnico y conceptual de las 14 piezas que forman parte de esta muestra, y que evidencian la habilidad de la pintora por captar la esencia cultural y personal en cada retrato. La muestra tendrá lugar desde el próximo martes 15 hasta el día 29 de este mes
Nacida en Marruecos en 1969, Ghizlan El Glaoui se empapó desde muy pequeña del trabajo artístico concentrado en el estudio de su padre, el pintor Hassan El Glaqui. Este a su vez también se crió en un entorno intelectual, gracias a la posición y encanto personal de su padre , el Pasha de Marrackech, Thami El Glaoui (1912-1956), abuelo de la artista, conocido como El Señor del Atlas o La Pantera Negra, que atraía a sus fiestas a un exclusivo grupo de amigos entre los que figuraban Winston Churchill, Colette, Maurice Ravel o Charlie Chaplin.
Sin embargo Ghizlan El Glaoui hace hincapié en que “cada uno quiere y tiene que buscar su estilo propio, y más siendo hija y nieta de artistas famosos. Yo trabajo para encontrar mi propio camino y en mi caso es la belleza particular, la personalidad de un individuo o la esencia cultural, por lo tanto todos son rostros diferentes”. Y es que la obra de esta artista marroquí se caracteriza por unir en una misma imagen diferentes lenguajes plásticos, empezando por la técnica que utiliza: pinta sobre una cuadrícula que nos puede recordar a los mosaicos bizantinos, persiguiéndose en ambos casos el brillo lumínico sobre la pintura. Para El Glaoui , mirar al pasado siempre beneficia al artista del presente “el hecho de estudiar la proporción en una imagen, me ayuda a encajarla y encuadrarla. El error sería si pintase cuadrado por cuadrado, estudiar a la vieja escuela te permite manejar bien la técnica para pintar lo que quieras, incluso hacer abstracto”. Por otro lado, el hecho de que muchos de los retratos nos recuerden a pinturas modernistas, postimpresionistas, inclusive a artistas del arte pop, refuerza la idea de fusionar un concepto estético de la antigüedad con uno contemporáneo.
- Blue Bossom. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Sultán. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Gazelle eyes. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Jeanne with pearls. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Jeanne H. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Christine Trio. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Brune aux yeux bleus. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
Otro aspecto interesante en relación con las 14 obras seleccionadas, es el hecho de poder agruparlas en tres grupos diferentes dependiendo de la idea que quieren transmitir.El primero podría formarlo la serie de retratos que representan una cultura, una tradición, y una sociedad determinada, bien podrían ser ejemplo: Blue Blossom, Jeanne H, o Gazelle eyes “Me fascina la cultura asiática, la india, tantos los colores, la luz, en mi mente creo una belleza particular, una sensibilidad, es una mezcla que intenta contar la historia cultural. En el caso de la mujer árabe y la geisha, son anónimas como el resto, pero el fin es representar el papel que tienen en el contexto cultural como mujeres: son las acompañantes de los hombres, se ponen bonitas para agradar al hombre”.
En el caso de las series Pair Man, o Pair Woman, tienen un enfoque distinto en el intento de captar la esencia cultural, ahonda más en el movimiento, y el momento en el que actúan. Además la técnica es diferente, parece inacabado para poder imaginar cómo se mueven en el espacio “siempre intento adaptar mis creaciones al lugar que quiero retratar, en este caso es el movimiento del flamenco y de la corrida de toros, de tal manera que aquél que lo ve puede imaginar el movimiento”
- Pair woman. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Pair man. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Pair woman. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Pair man. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- The Three Eva. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- The Three Eva. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- The Three Eva. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
- Pair woman. Fotografía: Siobhan Doran Photography.
Por último, la serie Three Eva se distingue del resto por el peso de la mirada en el retrato. La mirada nos habla de la persona, que no es alguien en particular, pero si del pensamiento que podría estar teniendo en ese momento, “además la mirada persigue al espectador desde cualquier punto de la sala en la que se encuentre. Eva siempre nos mira, y nos habla con los ojos”.
Para más información, la obra de la artista se presenta en las galerías Glebe Garden de Londrés y otras galerías de St.Tropez, París y Marrakech. También se puede consultar su página web : www.ghizlanelglaoui.com.
Sara VALVERDE