Marcos Tamargo retrata a las Premio Nobel

Marcos-Tamargo.jpg

Patrocinado por la Fundación Nobel, el artista asturiano retrata a las mujeres que han recibido a lo largo de la historia, y recibirán en el futuro, este prestigioso galardón. Realizados en “luz negra”, una técnica que Tamargo ya utilizó durante cinco años para los Premios Princesa de Asturias, los retratos aúnan dos obras diferentes en un mismo lienzo ya que, al ser vistos con luz natural, se visualizan los logros de cada galardonada y, con luz ultravioleta, el retrato propiamente dicho

Los Premios Nobel fueron constituidos en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, químico, ingeniero, escritor e inventor que registró en su vida 355 patentes, entre ellas la de la dinamita. Los premios comenzaron a entregarse en 1901. En todos estos años, 51 mujeres han sido galardonadas con el premio.

En 2017, Belén Yuste y Sonnia Rivas-Caballero crearon la exposición itinerante Mujeres Nobel, que desde entonces comisarían con gran éxito, y cuyo objetivo es dar a conocer a la sociedad una selección de mujeres que han luchado por un ideal y se han convertido en referentes mundiales en diversas disciplinas. La exposición, organizada por la empresa Rocaviva Eventos, cuenta con el patrocinio y apoyo del Nobel Museum, Nobel Institute, el Ministerio de Cultura, el Instituto de la Mujer y distintas universidades y embajadas de los países con mujeres galardonadas.

Sobre estas líneas, Retrato de Marie Curie bajo luz negra. Arriba Marcos Tamargo en Nueva York.

La última gran colaboración a dicha exposición ha sido la del artista asturiano Marcos Tamargo (Gijón, 1982), embajador de la marca de pinturas Winsor & Newton en España, que es el encargado de llevar al lienzo a todas estas mujeres, con una novedosa técnica que ya usó para retratar a los Premios Princesa de Asturias durante cinco años por encargo del Ayuntamiento de Oviedo. Dicha técnica, llamada “Move-Art” o “luz negra”, consiste en que bajo el mismo lienzo se esconden dos obras completamente distintas, en una, que observamos con luz natural, se pueden apreciar de manera simbólica los logros de cada galardonada, y otra, que solo puede verse en oscuridad, es el propio retrato de la premiada.

El primero de estos retratos ha sido el de Maria Sklodowska-Curie, para el cual se ha inspirado principalmente en la biografía de Marie Curie avalada por su propia familia Maria Sklodowska-Curie. Ella misma, escrita por las comisarias de la exposición. Por otro lado, han sido los propios nietos de la científica, Hélène Kangevin-Joliot y Pierre Joliot, los que le han hablado de la vida y del trabajo de Marie.

Retrato de Marie Curie bajo luz natural. Los dos retratos por Marcos Tamargo.

Ahora, Marcos Tamargo se encuentra inmerso en los retratos de la política y ecologista keniana Wangari Maathai, primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004, y el de la escritora española Concha Espina, que no llegó a recibir nunca este galardón aunque estuvo nominada en nueve ediciones. La escritora española y coetánea de la Generación del 98 forma parte de una sección final de la exposición que lleva por título “A punto del Nobel”. Además, Tamargo se ha ocupado de retratar a Alfred Nobel, impulsor de estos premios como su última voluntad.

Marcos Tamargo en su taller de Gijón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top