Cervantes, ¿realidad o ficción?

08.Ilustracion-MIGUELANXO.jpg

La exposición «Miguel EN Cervantes.El retablo de las maravillas» organizada por Acción Cultural Española, Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes, y comisariada por el colectivo i con i , nos muestran al afamado autor de carne y hueso, que reflejó su biografía en una de sus obras dramáticas menos conocidas pero desde luego la más sincera, El retablo de las maravillas. Hasta el 14 de febrero en la Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares)

La figura de Cervantes  rara vez no va hilada con el Quijote, su obra capital y la de la literatura española; por  tanto sus hazañas en vida muchas veces quedan relegadas y eclipsadas ante las vividas por el hidalgo manchego.Sin embargo, si se repasan algunos de los episodios más conocidos de su existencia no se alejan de lo que bien podría protagonizar un personaje de ficción: fue espía de Felipe II, vivió un asalto pirata en alta mar, visitó la cárcel, y entre sus amoríos al menos constan dos mujeres.

Lo interesante es que esta vez las historias no se relatan en un libro convencional, si no a través del lenguaje gráfico. Por una parte, la ilustración, que interpreta Miguelanxo Prado, Premio Nacional del Cómic 2013, sobre treinta y seis momentos de su vida divididos en seis temas: la familia, la sociedad, la educación, el amor, la profesión de escritor y las otras vidas de Miguel; y por otra, en clave de cómic, el argumento de El retablo de las maravillas adaptado por David Rubín ,Premio de la Crítica al mejor dibujante 2013.

Ambas lecturas del discurso,ficción y realidad, se extienden de forma paralela a lo largo de las salas expositivas, coincidiendo en ironía, humor y crítica social, que se refleja tanto en el pensamiento del autor al escribir la obra como es su propia vida.

Uno de los temas principales y que ocupan el inicio de la exposición es la preocupación de la época por descender de judíos, lo que afectaba gravemente a la sociedad al no tener los mismos derechos que aquellos considerados cristianos viejos (sin ningún pariente judío).Precisamente esta duda sobrevolaba sobre la persona de Cervantes, que tuvo que aguardar las apariencias para disipar cuanto más ese san martín que le impediría ascender socialmente. Autodidacta y ambicioso, desempeñó numerosas y variadas profesiones que le llevaron desde abrir un negocio de bizcocho hasta tratar en su escritura todos los géneros literarios. Quizás lo más conocido sea su participación en la batalla de Lepanto, así como la gran consecuencia de ello al costarle la inmovilidad de una mano.Pero hay más Cervantes; y otra de sus facetas anecdóticas es la del curioso e inquieto que leía todos los recortes que se encontraba por la calle.

05.Detalle del interior del Retablo (RUBIN)

Detalle del interior del Retablo por David Rubín.

Una cara conocida y otra oculta, que tiene relación con el concepto de trasfondo del El retablo de las maravillas, cuyo tema principal son las apariencias y el engaño. Una pareja de pícaros, Chirinos y Chanfalla, acuden a un pueblo para representar su obra de teatro con su retablo (caja de marioneta), del cuál sólo podrán disfrutar aquellos espectadores que sean cristianos viejos. Sin embargo, la intención de esta pareja de pícaros es no representar nada y burlarse de todos aquellos, sobre todo altos cargos municipales y terratenientes, que acuden y fingen verlo para no ser tachados de tal calumnia social.

Un contexto que vivió Cervantes en el siglo XVI y aprovechaba su literatura para criticarla y rebelarse, al igual que los enfrentamientos con sus compañeros de profesión. El caso de Alonso Fernández de Avellaneda y la autoría de éste de la segunda parte del Quijote sin el consentimiento del creador de la primera, se evidencia casi de refilón en el personaje del gobernador,también poeta, que reclama el robo de sus versos. Una figura dedicada al estado pero también a la literatura; y que por tanto sólo nos redirige a la cuestión, ¿realidad o ficción?

Cervantes muere en 1616 y  entre algunos  anhelos desvanecidos en su vida estaba el haber querido dedicarse enteramente al teatro, pero sobre todo el haber presenciado desde un  corral de comedias las piezas que hasta su muerte quedaron inmóviles en papel. El retablo de las maravillas fue uno de los entremeses que representó esa última petición no cumplida, al incluirse en la publicación «Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados», un año antes de su fallecimiento.

Con motivo de la exposición se ha coeditado un catálogo entre Astiberri y Acción Cultural Española, en el que se profundizan sobre los aspectos de la exposición así como en la biografía de los ilustradores.También, desde el área de educación de la Casa Natal de Cervantes se han programado diferentes actividades en torno a la muestra que puedes consultar aquí.

También en el 2016 se cumple el IV centenario de la Segunda Parte del Quijote y por este aniversario la Real Casa de la Moneda saca a la venta una moneda de oro y otra de plata grabadas en el reverso con la  figura de Cervantes en la primera y de Don Quijote y Sancho Panza en la segunda. Los precios varían según las piezas de adquisición: el conjunto completo, moneda de oro y plata, tiene un precio de salida de 429,45 euros; mientras que solo la de oro son 375 €, y la de plata 54 €.

scroll to top