El Museo del Prado inaugura el 30 de octubre una muestra con más de 85 dibujos españoles del siglo XVI al XIX, procedentes de la colección Kunsthalle de Hamburgo, y que por primera vez se exhiben en España. La exposición, comisariada por José Manuel Mantilla, recorre la sala D de la institución hasta el mes de febrero del próximo año

Pareja con sombrilla en el paseo
Francisco de Goya
Pincel, aguada de tinta china, y raspador; retocado con tinta de bugalla a pincel, 1795 – 1797
© Hamburger Kunsthalle / bpk, Foto:Christoph Irrgang
La exposición Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle: Cano, Murillo y Goya está organizada por el Museo Nacional del Prado, el Meadows Museum, SMU, la Kunsthalle de Hamburgo, además de haber contado con la colaboración del CEEH-Center for Spain in América. El Museo del Prado es la segunda institución que recibe esta muestra, tras su exhibición en el Meadow Museum de Dallas. El grueso de la exposición lo forman los dibujos sevillanos procedentes de la Academia de dibujo fundada por Murillo, Herrera el Mozo y Valdés Leal, junto a dibujos de Cano, Castillo o Schut.
Esta colección, que salió de Sevilla en el siglo XIX para venderse en mercado londinense donde fue adquirida por el museo alemán en 1891, es una de las más ricas en cuanto al número y calidad de dibujos españoles, que abarcan desde el Renacimiento hasta el comienzo del Romanticismo. De este último periodo se puede destacar la serie de piezas de Goya, entre las que se encuentran bocetos preparatorios de las copias que hizo el maestro aragonés de algunos retratos de Velázquez. También los dibujos pertenecientes al Álbum de Madrid y los bocetos para la serie de estampas de La Tauromaquia.
Además se suma a esta muestra un catálogo razonado sobre diversas cuestiones que plantea la disciplina artística del dibujo, como el problema de la autenticidad, su evolución a lo largo de los siglos, su función como medio de expresión, el proceso creativo o su uso como ensayo antes de proceder a una obra de mayor dimensión. La publicación también incluye un recorrido por la metodología del coleccionista de los siglos XVIII y XIX.
Para más información, remitirse al próximo número de Descubrir el Arte de diciembre, donde se ha seleccionado esta exposición como una de las 15 citas con el arte del mes.

Asunción de la Virgen
Bartolomé Esteban Murillo
Lápiz negro, pluma y aguada de tinta castaña y toques de aguada gris, 216 x h. 1665 – 1668
© Hamburger Kunsthalle / bpk, Foto:
Christoph Irrgang